Benvenuti nel blog “Orizzonte Guatemala”! Siamo un gruppo di amici del Guatemala e con questo strumento di comunicazione e condivisione vogliamo contribuire a fare conoscere l’attualità di questo bellissimo paese, al quale ci legano vincoli di amicizia e di solidarietà con tanti amici guatemaltechi.


lunedì 13 settembre 2010

253 - GENOCIDIO, FORMA EXTREMA DE RACISMO

En este mes se conmemoran dos fechas importantes a nivel internacional: el Día Mundial de los Pueblos Indígenas -9 de agosto- y el nacimiento de Nelson Mandela -18 de agosto-, sudafricano Premio Nobel de la Paz por su incansable lucha contra la segregación racial en su país.
Son fechas para reflexionar sobre los derechos humanos individuales y colectivos de grandes grupos y pueblos que han sufrido exclusión por cientos de años.
En nuestro país, el racismo fue causa importante de las masacres cometidas por el Ejército y sus grupos paramilitares durante el conflicto armado interno, especialmente entre 1981 y 1982. La política de tierra arrasada acabó con más de 400 comunidades rurales y cegó la vida de muchos miles de personas, en su gran mayoría indígenas. El Tribunal Permanente de los Pueblos[1] declaró en su Sesión sobre Guatemala, ya en enero de 1983, que "las matanzas y el terror desencadenado contra las etnias indias, con el manifiesto propósito de destruirlas parcialmente, constituye genocidio". Y que el Estado de Guatemala, de forma específica el Gobierno de Ríos Montt, era responsable del delito de genocidio.
A ese Tribunal llegó el sacerdote jesuita y antropólogo guatemalteco Ricardo Falla a presentar la denuncia de una de las mayores matanzas cometidas durante la guerra: la masacre de San Francisco. En esta aldea de finca situada en Huehuetenango, el 17 de julio de 1982 fueron asesinados más de 370 niños, ancianos, mujeres y hombres de la etnia Chuj.
Esta comunidad fue exterminada. Sólo sobrevivieron quienes no se encontraban allí ese día y unos pocos a quienes su ingenio, la oscuridad de la noche y la lluvia les ayudaron a escapar. En total, unas 20 personas.
El padre Falla está por publicar su más reciente libro que aborda de forma mucho más amplia esta masacre, desde sus antecedentes históricos, sus implicaciones posteriores y una propuesta de futuro. El libro relata la masacre a partir del testimonio de tres testigos presenciales; pero no se limita sólo a describir la tragedia, sino analiza la historia de la comunidad para averiguar cómo se llegó a la masacre. Cuenta qué pasó con los sobrevivientes, quienes junto a miles de aterrorizados campesinos cruzaron la frontera mexicana buscando salvar sus vidas.
Narra sus experiencias en el refugio y en el retorno a Guatemala, sus luchas por recuperar sus tierras, su identidad, su historia y su dignidad. Su participación tanto en el proceso de exhumación y la búsqueda de un lugar dónde dar digno entierro a sus familiares y vecinos, así como en los procesos legales para tratar de llevar a juicio a los responsables de semejantes crímenes. Procesos legales que siguen empantanados y que permiten que los mayores violadores de los derechos humanos en nuestro país sigan libres e incluso ocupando por años cargos importantes en el Gobierno y el Ejército.
¿Por qué, tantos años después, seguir hablando de las masacres y del genocidio?, ¿por qué no dejarlas en el pasado, aún mejor, en el olvido, como algunos proponen? Por muchas razones, pero sólo mencionaré dos.
- Porque la historia del conflicto armado en nuestro país no es un asunto del pasado, tiene grandes implicaciones en el presente y de nosotros depende cómo afectará nuestro futuro.
- Porque los pueblos indígenas y el pueblo de Guatemala en general deben seguir luchando por la justicia, luchando, en palabras del padre Falla, "por la sobrevivencia en un Estado que sigue practicando silenciosamente un genocidio de baja intensidad."
Guatemala, 16 de agosto del 2010.
Nota: [1] Sesión Guatemala. Madrid, 27-31 de enero de 1983. IEPALA, Madrid. p. 400.
Por Helvi Mendizabal, Avancso
Adital