Benvenuti nel blog “Orizzonte Guatemala”! Siamo un gruppo di amici del Guatemala e con questo strumento di comunicazione e condivisione vogliamo contribuire a fare conoscere l’attualità di questo bellissimo paese, al quale ci legano vincoli di amicizia e di solidarietà con tanti amici guatemaltechi.


Visualizzazione post con etichetta Quema de la Embajada de España. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta Quema de la Embajada de España. Mostra tutti i post

venerdì 10 ottobre 2014

863 - 34 AÑOS DESPUÉS, ACUSADO ES JUZGADO POR INCENDIO CRIMINAL EN EMBAJADA ESPAÑOLA EN GUATEMALA

Después de una larga espera de 34 años, está en marcha en Guatemala el juicio del ex-jefe de la extinta Policía Nacional, Pedro García Arredondo, único acusado por la muerte de 37 personas en el incendio de la Embajada española en la capital del país centroamericano el 31 de marzo de 1980.
Familiares de los muertos, organizaciones de derechos humanos y entidades internacionales tienen la esperanza de que se haga justicia y el acusado sea castigado. Antes de comenzar el juicio, la líder indígena y ganadora del Premio Nobel de la Paz, en el 92, Rigoberta Menchú, hija de una de las víctimas, declaró a la prensa: "Queremos, finalmente, cerrar un ciclo de nuestro dolor, de nuestro sufrimiento, es doloroso cargar con esto".
El Ministerio Público acusa a García Arredondo de intento de homicidio y delitos de lesa humanidad. Arredondo se rehusó a declarar ante el tribunal y se limitó a decir que era inocente.
Los representantes de la comunidad de Quiché alegan que decenas de agentes de la Policía Nacional y ex-miembros de la inteligencia del Ejército entraron armados en el edificio y fueron los responsables del incendio y la masacre.
El abogado del acusado, Moisés Galindo, declaró que quieren encontrar un culpable y no al verdadero culpable de la masacre. Afirma que existían otros involucrados en los delitos, entre ellos, Romeo Lucas, Presidente de Guatemala, en la época de los delitos, y el jefe de policía en aquella ocasión, Germán Chupina, que todavía no fueron juzgados.
El incidente ocurrió en la década de 1980 cuando líderes indígenas y agricultores de la región de Quiche entraron en la Embajada de España, en la ciudad de Guatemala, para denunciar las atrocidades que sufrían por parte del ejército, durante la guerra civil, en la época del gobierno de Romeo Lucas García. Los manifestantes fueron sorprendidos por la Policía, que cerró las puertas del edificio y prendió fuego a la Embajada.
En total, 37 personas murieron en la masacre, entre ellas el cónsul español Jaime Ruiz Árvore, el ex-vicepresidente de Guatemala, Eduardo Cáceres Lehnhoff; el ex-ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Adolfo Molina; líderes campesinos, estudiantes y líderes cristianos.
Un agricultor sobrevivió al incendio, pero fue asesinado por hombres armados horas después de recibir atención médica. Otro sobreviviente del incendio fue el embajador español Máximo Cajal y López, que murió a comienzos de este año, pero que dejó en video su testimonio sobre el incidente, que está siendo usado durante el juicio.
Adital, 6/10/2014

domenica 7 febbraio 2010

51 - A 30 AÑOS DE LA QUEMA DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN GUATEMALA

El 31 de enero de 1980, las fuerzas represivas del gobierno de turno recibieron la orden de incendiar las instalaciones de la embajada de España en Guatemala, la cual había sido tomada pacíficamente por dirigentes campesinos del Occidente del país, acompañados por estudiantes de la Universidad de San Carlos. En dicha representación diplomática se encontraba el embajador, personal administrativo, visitantes guatemaltecos y españoles. 37 personas murieron calcinadas al interior de la embajada, únicamente salieron con vida el embajador Máximo Cajal y el campesino Gregorio Yujá, quien fue sustraído del hospital donde era tratado por graves quemaduras. Su cadáver con señales de tortura fue lanzado frente a la Rectoría de la Universidad de San Carlos.
Personalmente (quien escribe) no había nacido cuando sucedió este hecho lamentable en nuestro país. Pero está claro que a través de la historia, los jóvenes podemos conocer estos terribles hechos que han marcado al país, para que no se repitan nunca más.
El motivo de la quema de la embajada fue acallar la protesta de algunos indígenas provenientes de comunidades de Quiché, quienes intentaban dar a conocer al mundo las matanzas que llevaba a cabo el ejército de Guatemala por órdenes del presidente de esa época, General Fernando Romeo Lucas García.
Se trataba de un movimiento de gente sin tierra, que era reprimida por órdenes de un general que para ese entonces era propietario de seis fincas que juntas sumaban 311 caballerías de tierra en la Franja Transversal del Norte.
Verdaderamente esta masacre es una mancha sobre la historia del país. Más cuando ha pasado tanto tiempo y aún no se ha hecho justicia, ni se ha castigado a los responsables de tales crímenes. Es importante no olvidar ni dejar de luchar por los ideales de estas personas que dieron su vida. Esto nos deja una enseñanza a los jóvenes: debemos luchar y defender nuestras causas, construir un mundo distinto, justo, con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, sin discriminación y racismo contra los pueblos indígenas, sin represión ni corrupción, con libertad y en un ambiente sano y saludable, con comida para todas y todos.
Estos pueblos que sufrían la represión durante el conflicto armado interno decidieron darlo a conocer al mundo y les costó la vida. Actualmente la situación del pueblo maya no ha cambiado de forma sustancial, pues aunque no existe una represión sistemática, existen otras amenazas que ponen en riesgo la vida como la explotación minera a cielo abierto, el despojo de tierras para monocultivos y la ampliación ganadera, la remilitarización de la Franja Transversal del Norte y la criminalización de la protesta, entre otras.
Los pueblos indígenas siguen pidiendo justicia ya que se siguen violando sus derechos. ¿Cómo es posible que después de tanto tiempo sigan en la misma situación?
Los jóvenes tenemos que unirnos para aportar un granito de arena y hacer que nuestra sociedad cambie para bien de las futuras generaciones, así como otras personas que han marcado la historia de nuestro país con su espíritu de lucha. Es importante no olvidar, es fundamental seguir luchando por construir una Guatemala distinta, para que la sangre derramada abone una nueva sociedad.
Guatemala, 2 de febrero del 2010
AVANCSO Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala
(Adital 02/02/2010)